“Makün: El Manto de Chile»

En la Expo Osaka 2025, Japón, Chile participará con un pabellón decorado por un manto tejido por más de 200 mujeres de la Región de la Araucanía.

Con el objetivo de profundizar su presencia en Asia y de promover nuevos negocios sustentables, Chile estará presente en la Expo Osaka 2025, la cual se realizará entre el 13 de abril y 13 de octubre del próximo año, en la ciudad de OsakaJapón.

Este manto busca representar físicamente el concepto de trama social, unión de territorio y personas, simulando una segunda piel protectora. En mapudungún, Makün quiere decir manta o manto y es entendido como una prenda de protección, la cual hace alusión a la cultura textil del pueblo mapuche.

La propuesta Makün: El Manto de Chile  fue desarrollada por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic, cofundadores de la oficina de arquitectos Constructo. Según miembros de la comisión, encargada de seleccionar la propuesta para esta instancia internacional, una de las razones por las que fue elegido este proyecto es porque ofrece una visión innovadora y a la vez comprometida con las tradiciones de nuestra cultura. Además, aprovecha eficientemente el espacio con el que cuenta Chile en la exposición (Chile participará de esta exposición internacional en un pabellón de 300 metros cuadrados en la zona del subtema Salvar vidas).

El elemento central del pabellón de Chile será un manto elaborado por 200 tejedoras chilenas de la Región de La Araucanía, quienes pertenecen a cinco comunidades de la zona. Según indicó la arquitecta Jeannette Plaut, esta agrupación de mujeres tejedoras surgió en la pandemia y se encargará de tejer especialmente para la exposición diferentes textiles, los cuales toman elementos tanto de la geografía como de la naturaleza.

Para la fachada del espacio se utilizará un sistema de placas en acero que, mediante un corte plasma, generarán un sistema de luces y sombras que busca simular un patrón textil. Además, este patrón textil tendrá colores similares a los del manto que se presentará en el interior del pabellón.

La determinación del proyecto ganador, de forma unánime, fue realizada por una comisión público-privada, la cual estuvo compuesta por miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, ProChile, la Fundación Imagen de Chile, la Comisionada de Chile para Expo Osaka 2025, más tres arquitectos del Colegio de Arquitectos y dos la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA).


About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *