La primera impresión litográfica en Chile está ligada a la figura de la inglesa Mary Graham (1785-1842).
La primera prensa litográfica que funcionó e nuestro país fue traída por Lord Cochrane, junto con otros elementos que, a su juicio, contribuirían al desarrollo de Chile. Esta prensa llamó la atención de Mary Graham:
“Hice un pequeño boceto de la casa [de Cochrane en Quintero] y, como he encontrado aquí una prensa litográfica pienso dibujarlo en piedra y así producir la primera estampa de cualquier género que se haya hecho en Chile o, creo, en este lado de Sudamérica” (Journal of a Residence in Chile during the year 1822 and a Voyage from Chile to Brazil in 1823, p.304).
Al día siguiente de escrito esto, se produjo un terremoto que destruyó gran parte de Valparaíso y Quintero, por lo que la impresión de esta estampa no pudo llevarse a cabo.
Finalmente, esta prensa litográfica se utilizó únicamente para la impresión de dos proclamas de despedida de Lord Cochrane, cuyas letras fueron dibujadas por Mary Graham en 1823. La impresión fue distribuída en la playa de Quintero. Después de la impresión de estas proclamas, Lord Cochrane se llevó consigo la prensa litográfica a Brasil.
Maria Graham en 1808 acompañó a su padre a India, donde conoció al capitán de la marina real inglesa Thomas Graham, con quien contrajo matrimonio en 1809. En 1821, ambos emprendieron viaje hacia América del Sur. Durante el viaje, a la altura del Cabo de Hornos, el capitán Graham falleció y fue enterrado a fines de abril de 1822, en el puerto de Valparaíso.
Tras la muerte de su marido, Maria Graham se quedó en Valparaíso por alrededor de nueve meses. Durante su estadía en Chile, desarrolló su trabajo como cronista, pintora, dibujante e historiadora. Recorrió gran parte de la zona central, desde los alrededores de Valparaíso hasta Quillota; viajó a Quintero, Viña del Mar, Reñaca y Concón; fue a Santiago, Colina, Melipilla y San Francisco del Monte. Dedicó su tiempo a observar a la gente, las casas, paisajes, vestimentas y costumbres. Hizo amistad con importantes figuras del ámbito político como Bernardo O’Higgins (1778-1842), José Ignacio Zenteno y Lord Cochrane (1775-1860), con quien se embarcó rumbo a Brasil en 1823, para luego regresar a Inglaterra, donde continuó su trabajo hasta el 28 de noviembre de 1842, cuando murió en Kensington Pits, Inglaterra, a la edad de 57 años.
La publicación de sus diarios de residencia en India (1812), junto con el de Chile y posteriormente el diario de su viaje a Brasil, marcaron el desarrollo de su trabajo historiográfico y constituyeron una de las estrategias literarias y discursivas de la autora para insertarse en la intelectualidad del siglo XIX.
Siguiendo ese proyecto, tras su regreso a Inglaterra, Graham escribió tres libros de historia destinados a público infantil para ser utilizados como herramientas educativas y de esparcimiento que firmó como Maria Callcott, apellido que tomó del pintor inglés August Wall Callcott, con quien contrajo matrimonio en 1827. Estos textos recopilaron la historia de Inglaterra, Francia y España, respectivamente, y fueron una muestra de la erudición y los conocimientos que poseía la autora en el ámbito de la historiografía.
La bibliografía de Maria Graham incluye también estudios sobre botánica y geología, crítica pictórica y producción de ilustraciones en diversos formatos.
En lo que concierne al Diario de una residencia en Chile (1824), la primera edición inglesa está dividida en tres grandes secciones, las que son descritas en el “Prefacio”. La primera -y más importante, según la visión de la propia autora-, corresponde a la introducción titulada “Bosquejo de la historia de Chile”, en la que Graham hizo un recorrido histórico desde el período de la conquista hasta el gobierno de Bernardo O´Higgins, dejando también sus opiniones respecto a diversos personajes que participaron en el proceso independentista. El libro continúa con las entradas del diario, en las que la autora hizo anotaciones costumbristas y distinciones culturales, escribió sobre los espacios geográficos que visitó, de botánica, economía y -desde su particular visión liberal, como miembro de la sociedad inglesa- entregó sus opiniones políticas sobre el momento histórico que vivía el país. Finalmente, añadió un post-scriptum y un apéndice, en el que reunió documentos históricos y sobre botánica. El texto es acompañado por láminas y viñetas confeccionadas en su mayor parte por la propia Graham, las que ayudan a graficar su viaje.
Fuente: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3603.html