Envases y Embalajes: La Ley REP es hoy

Por: Fernando Álamos Gómez / Gerente General de Ecoopera

El 2016 entró en vigencia una ley que dicta que todo productor que genere o importe más de 300 kilogramos de envases y embalajes tiene la obligación de reportarlos a la autoridad y hacerse cargo de los residuos generados por dichos productos.

En un futuro tendremos que hacernos cargo de esto” fue el pensamiento generalizado desde el mundo empresarial en ese entonces, esto debido a que no existía un plazo claro de cuándo la nueva legislación entraría en vigor en su totalidad. Sin embargo, una seguidilla de resoluciones y decretos aprobados, en los últimos años, permiten constatar que esa posteridad está aquí y que la Ley REP ya llegó. Por lo tanto, si una empresa no ha escuchado nunca acerca de esta ley, no ha realizado su declaración a través de Ventanilla Única en el mes de Junio o no está suscrita a algún sistema de gestión para el cumplimiento de la normativa en lo que respecta a envases y embalajes, lamentablemente es probable que esté faltando a la ley.

En concreto, la Ley REP establece que los productores de productos prioritarios –Neumáticos; Envases y Embalajes; Aparatos Eléctricos y Electrónicos; Pilas; Baterías, y Aceites Lubricantes– deben organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de estos mismos. ¿Cómo? A través de un ambicioso sistema de metas de valorización y recolección establecido por el Ministerio de Medio Ambiente que deben ser cumplidas por cada productor que introduzca alguno de estos productos en el mercado. Si bien esta norma rige desde hace siete años, hasta el momento solo exigía la declaración de residuos –en línea con la gradualidad de implementación de la ley–, sin embargo, dentro de tres meses comenzará a demandar el cumplimiento de metas específicas. Para comenzar a transitar en este camino es necesario familiarizarse con dos conceptos clave: Sistemas de Gestión y Línea Base. Partamos por el primero. Los sistemas de gestión son organizaciones sin fines de lucro que pueden ser de naturaleza individual o colectiva. Es importante recalcar que son pieza fundamental del tablero para que la ley REP sea exitosa, ya que su misión es gestionar la recolección y valorización de los envases y embalajes, para luego traspasar este costo a sus asociados a través de una ecotasa. En simple: hacen la pega y dividen los gastos. Se han aprobado distintas alternativas de sistemas de gestión, y por la forma en que se aplica esta ley, son la única manera de cumplir con las metas legales. Así que, si una empresa no ha iniciado conversaciones con alguno de estos, debiese hacerlo a la brevedad.

Vamos con el segundo término clave. De nada sirve asociarse a un sistema de gestión si no se es capaz de entregar la información que necesitan. Aquí entra en juego la denominada “línea base”. ¿De qué se trata? Es la cuantificación en toneladas de los distintos envases y embalajes enajenados en el mercado, separados por materialidad. Este desafío es el único esfuerzo que debe realizar el productor; poder medir de manera precisa su generación, ya que finalmente es esta la que será sometida al cumplimiento de metas y por sobre la cual se deberán cubrir los gastos del sistema de gestión. Por lo mismo, se debe tener especial cuidado y precisión en el cálculo: para no declarar menos de lo correspondiente e incumplir la ley, o declarar una cifra mayor y pagar de más. La ley REP se traduce en un tremendo aporte a la economía circular del país; se generará menor cantidad de desechos y aumentará la fabricación y el uso de productos reciclados, atrayendo enormes beneficios para Chile. Tomando esto en cuenta, si eres productor y aun no tomas cartas en el asunto tienes la obligación de hacerlo cuanto antes. La ruta a seguir es clara: partir por calcular tu línea base de generación de envases y embalajes, declarar esta generación al Ministerio de Medioambiente y asociarte a alguno de los sistemas de gestión aprobados. Las empresas aludidas no deben esperar a ser multadas para reaccionar, es tarea de todos levantar la vara y ponernos al día para dar cumplimiento a normativas que nos dan oportunidad de mermar la deuda con el medioambiente y de paso contribuir al cambio cultural en la ciudadanía con respecto al reciclaje y valorización de residuos.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *